El Foro de Arquitectura y Diseño de Cevisama Lab, el laboratorio de ideas de Cevisama, contará este año con ponentes de primeras figuras internacionales en estos campos. Entre ellos, el arquitecto suizo y Premio Pritzker Jacques Herzog.
El Foro se desarrollará los días 29 y 30 de enero en la SALA 1-A DEL CENTRO DE ENVENTOS de Feria Valencia en el marco de la 37ª edición de Cevisama. La entrada es gratuita hasta completar aforo. ( Programa sujeto a cambios- Consultar definitivo a partir del 28 de enero )
AFORO COMPLETO , REGISTRO CERRADO
MUCHA GRACIAS
29 de enero.
16:00 h. Enrique Sobejano
Centro Arvo Pärt ( Laulasmaa, Estonia) / Nieto Sobejano, Madrid y Berlin
17:00 h. Carme Pinós
Escola Massana, Barcelona / Estudio Carme Pinós, Barcelona
18:00 h. Jacques Herzog
Tate Modern, Londres “Premio Pritzker 2001”
30 de enero.
11:00 h. Josep Ricard
Cristalerías Planell, Barcelona
12:00 h. Ángela García de Paredes
Biblioteca , Ceuta / Paredes Pedrosa, Madrid
13:00 h. Dominique Perrault,
Centro de Congresos de León / Dominique Perrault Architecture, París
Ángela García de Paredes de Falla (Madrid, 1958)
Arquitecta
Madrid, España
Ángela García de Paredes, es arquitecta y profesora del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Escuela de Arquitectura de Madrid. Dirige junto a Ignacio Pedrosa el estudio Paredes Pedrosa arquitectos. Gran parte de su obra, como el Teatro Valle-Inclán en Madrid, la Biblioteca Pública de Ceuta o el Museo Villa Romana de La Olmeda en Palencia, ha sido construida tras resultar vencedora en un concurso público.
Ángela García de Paredes de Falla (Madrid, 1958) obtuvo la Medalla al Mérito a las Bellas Artes 2014, por su trabajo en el estudio Paredes Pedrosa Arquitectos junto a su marido Ignacio Pedrosa. Proviene de una saga de arquitectos, ya que es hija del arquitecto José María García de Paredes, a cuya obra ha dedicado en 2015 su tesis doctoral, y nieta de Germán de Falla, también arquitecto y hermano del famoso compositor Manuel de Falla. Empezó a trabajar como arquitecta colaborando, ya junto a Ignacio Pedrosa, en el estudio de José María García de Paredes, especialmente reconocido por la arquitectura dedicada a la música, como el Auditorio Manuel de Falla en Granada (1974-1978) o el Palau de la Música de Valencia (1984-1987). Tras su muerte en 1990, el estudio se convierte en Paredes Pedrosa arquitectos Estudio de Arquitectura, con el que han obtenido numerosos premios, desde el concurso EuroPAN para jóvenes arquitectos en 1991 hasta el Premio Mansilla, la Gold Medal International Prize for Sustainable Architecture, el Premio Arquitectura Plus a+ por la Universidad Popular Infantil de Gandía en 2012 y el Premio Europeo AADIPA de intervención en patrimonio por la Biblioteca de Ceuta en 2015.
Enrique Sobejano (Madrid)
Arquitecto
Enrique Sobejano nació en 1957 en Madrid
Enrique Sobejano es Arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y Master of Science in Building Design por la Graduate School of Architecture and Planning (GSAPP), Universidad de Columbia de Nueva York (USA). En la actualidad es catedrático de proyectos en la Universität der Künste (UdK) de Berlín (Alemania). Ha sido profesor invitado y conferenciante en diversas universidades e instituciones dentro y fuera de España. Desde 1986 a 1991 fue co-director de la revista ARQUITECTURA, editada por del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. Preside y participa en conferencias y jurados internacionales. Junto con Fuensanta Nieto, es socio fundador del estudio Nieto Sobejano Arquitectos.
Carme Pinós
Carme Pinós nació en 1954 en Barcelona,
Tras licenciarse en arquitectura y urbanismo en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, fundó estudio junto con Enric Miralles con el que alcanzó reconocimiento internacional, con proyectos como el Cementerio de Igualada. En 1991 estableció su propio estudio de arquitectura abordando un vasto rango de proyectos que abarcan desde reformas urbanas y obra pública hasta el diseño de mobiliario. Su actitud arriesgada y de investigación constante le ha valido reconocimiento en el mundo llevando el nombre de la arquitectura catalana en Europa y el continente americano.
Entre sus proyectos recientes destacan el conjunto en el centro histórico de Barcelona que comprende la Plaza de la Gardunya, la Escuela de Arte Massana y la fachada posterior del Mercado de la Boquería; el Edificio de Departamentos en el Campus WU de Viena, la Delegación de la Generalitat de Cataluña en Tortosa y las Torres de Oficinas Cube I y Cube II en Guadalajara.
En el año 2016, Carme Pinós fue distinguida con la Neutra Medal for Professional Excellence otorgada por la Universidad Politécnica de California en Pomona en reconocimiento a su carrera profesional, y el mismo año recibió el 2016 Berkeley-Rupp Prize por su contribución a la promoción de la mujer en la arquitectura y su compromiso social. En 2015, fue galardonada con la Creu de Sant Jordi, distinción otorgada por el Gobierno Catalán por su aportación a la cultura y defensa de los valores cívicos de Catalunya. En 2012 fue nombrada International Fellow del Royal Institute of British Architects, y en el 2011, Honorary Member del American Institute of Architects.
Entre los numerosos premios y menciones recibidos también destacan el Premio Nacional de Arquitectura y Espacio Público de la Generalitat de Catalunya por su trayectoria profesional (2008); el Primer Premio de la IX Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo (2008); el Premio ArqCatMón del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (2008); el Premio Nacional de Arquitectura del Consejo Superior de los Arquitectos de España (1995); el Premio Ciutat de Barcelona (1992); y el premio FAD de Arquitectura – Edificios de nueva planta de uso público (1991).
Durante todos estos años, Carme Pinós ha compaginado su actividad como arquitecta con la docencia, siendo profesora invitada, entre otros lugares, en l’École Nationale Supérieure d’Architecture Paris-Malaquais; Harvard University Graduate School of Design; Columbia University en Nueva York; l’École Polytechnique Fédérale de Lausanne; l’École Nationale Supérieure d’Architecture Paris-Val de Seine y la Università de Venezia. Al mismo tiempo ha participado en numerosos seminarios, cursos y talleres, tanto nacionales como internacionales, como el reciente W.A.VE. de Venecia.
Cabe asimismo mencionar su participación en incontables exposiciones internacionales y la presencia de su obra en destacadas colecciones museísticas. En el año 2010 el Centre Pompidou de París adquirió una selección de maquetas suyas correspondientes a los proyectos de Caixaforum Zaragoza, Hotel Pizota (México) y Maison de l’Algerie, mientras que en el 2006 el MOMA neoyorquino compró para su colección permanente la maqueta de la Torre Cube I en México.
En el año 2012 puso en marcha una colección de productos diseñados, producidos y comercializados por su propio estudio bajo la marca Objects.
Jacques Herzog (Basilea, 1950) fundó Herzog & de Meuron con Pierre de Meuron en Basilea en 1978. El estudio ha crecido a lo largo de los años – Christine Binswanger se unió como socia en 1994, seguida de Robert Hösl y Ascan Mergenthaler en 2004, Stefan Marbach en 2006, Esther Zumsteg en 2009, Andreas Fries en 2011, Jason Frantzen y Wim Walschap en 2014 y Michael Fischer en 2016. Un equipo internacional de unos 40 asociados y 400 colaboradores desarrolla proyectos en Europa, América, y Asia. El estudio tiene su sede principal en Basilea, y oficinas en Londres, Nueva York, Hong Kong, Berlín y Copenhague.
Herzog & de Meuron han diseñado una amplia variedad de proyectos, abarcando desde la pequeña escala de la casa individual hasta la gran escala del diseño urbano. Aunque muchos de sus proyectos son conocidos edificios públicos, como sus estadios y museos, también han completado destacados encargos privados como viviendas, oficinas y edificios industriales. Jacques Herzog y Pierre de Meuron han recibido numerosas distinciones como el Premio Pritzker en 2001, la Medalla de Oro del RIBA y el Praemium Imperiale, ambos en 2007. En 2014, el estudio recibió el Mies Crown Hall Americas Prize (MCHAP).
Jacques Herzog estudió arquitectura en la ETH de Zúrich entre 1970 y 1975 con Aldo Rossi y Dolf Schnebli. Fue tutor visitante en la Universidad de Cornell en 1983. Junto con Pierre de Meuron es profesor visitante en la Universidad de Harvard (1989, 1994-). Desde 1999 hasta 2018 ha sido profesor en la ETH de Zúrich y cofundador de ETH Studio Basel – Contemporary City Institute. En 2001 recibió el Premio Pritzker con Pierre de Meuron, y en 2015 ambos crearon la fundación benéfica Jacques Herzog und Pierre de Meuron Kabinett, en Basilea.
Josep Ricard Ulldemolins (Cerdanyola del Vallès, 1973 )
HARQUITECTES es un estudio de arquitectura fundado en el 2000 situado en Sabadell (Barcelona) y dirigido por cuatro arquitectos asociados: David Lorente Ibáñez (Granollers, 1972), Josep Ricart Ulldemolins (Cerdanyola del Vallès, 1973), Xavier Ros Majó (Sabadell, 1972) y Roger Tudó Galí (Terrassa, 1973). Licenciados en la Escuela Técnica Superior Arquitectura del Vallés entre 1998 y 2000, donde Josep y Roger ejercen como profesores de proyectos y construcción respectivamente. Xavier Ros ejerce de profesor de proyectos en la ETSA de Barcelona.
Su obra ha merecido el reconocimiento de varios premios –tanto por obra construida cómo en concursos de ideas- y la publicación en medios nacionales e internacionales, habiendo sido seleccionados en distintas exposiciones e invitados como conferenciantes en Europa y América.
1995. Obtiene una beca para estudiar en la Universidad de Texas Arlington
1999. Arquitecto por la ETSA del Vallès
2000. Obtiene la beca del Ministerio de Fomento para asistir al Seminario de Producción Ciudad Madrid-2000.
2000. Obtiene la beca de FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
2000. Socio fundador de HARQUITECTES
2004. Profesor del Master de arquitectura e interiorismo al IED, Bcn
2005-. Ejerce como profesor asociado del departamento de proyectos de la ETSA Vallès (UPC).
2005-09. Desarrolla tareas de investigación al Centre de Recerca i Serveis per a l’Administració Local vinculado a la ETSAV.
2010-. Ejerce como profesor de postgrado ‘Disseny d’interiors’ de la Fundació UPC.
2011-12. Profesor invitado a la ESARQ (UIC)
2015. Arquitecto invitado a ‘The University of Texas at Austin School of Architecture’
2015. Profesor invitado Workshop a la UdG, Girona
Fuensanta Nieto de la Cierva (Madrid, 1957) estudió arquitectura en la Universidad Politécnica de Madrid y el Master of Science in Building Design en la Universidad de Columbia en Nueva York. Fundó en 1985 en Madrid el estudio Nieto Sobejano Arquitectos, junto a su marido Enrique Sobejano. Desde 1986 a 1999 dirigieron juntos Arquitectura, la revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, y los cursos de arquitectura de verano en El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid entre 1988 y 1992. Actualmente, Fuensanta Nieto es profesora de proyectos de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid. En 2015, el estudio Nieto Sobejano Arquitectos ha recibido la Medalla Alvar Aalto.
Fuensanta Nieto forma parte de la generación de arquitectos españoles que a partir de los noventa logró una importante resonancia nacional e internacional a través de los concursos públicos de arquitectura. Esta generación quedó retratada internacionalmente mediante las obras mostradas en la exposición On Site: New Architecture in Spain, comisariada por Terence Riley en 2006 en el Museum of Modern Art de Nueva York, donde Nieto Sobejano Arquitectos presentaron las viviendas SE-30 en Sevilla, ganadoras del concurso para jóvenes arquitectos Europan en 1996. En esta exposición, además de grandes estudios internacionales con obra en España, participaron un buen número de estudios de arquitectura españoles con una importante presencia femenina, como Sol Madridejos (Sancho y Madridejos) o Lucía Cano (Selgás Cano Arquitectos). Aun así, resulta sintomático que, a excepción de Blanca Lleó, que mostró el proyecto realizado junto a MVRDV, el resto de arquitectas estaba integrado en estudios junto a compañeros arquitectos.
De la producción del estudio Nieto Sobejano Arquitectos, prácticamente el 80% sus proyectos ha sido el resultado de un concurso. De hecho, su primer proyecto importante fue la ampliación del rectorado de la Universidad de Vigo, resultado de un concurso ganado en 1995. Posteriormente llegaron obras de mayor tamaño, como las viviendas SE-30 en Sevilla (1996-2002) o el Palacio de Congresos de Mérida (1999-2004), en el que se manifiesta una de las constantes de su arquitectura, el interés por el tratamiento de la piel del edificio, en este caso con unos relieves realizados en colaboración con la escultora Esther Pizarro. Esta constante se manifiesta de nuevo en el Centro de Creación Contemporánea de Andalucía, Córdoba (2005-2013), donde colaboran en el tratamiento de la envolvente con el colectivo de artistas Realities:United, o en la ampliación del Museo de San Telmo (San Sebastián, España, 2005-2011), con una piel metálica envuelta en liquen y musgo, realizada en colaboración con los artistas Leopoldo Ferrán y Agustina Otero.
Otra de las constantes de su obra es una relación desprejuiciada con la historia, de la que extraen claves para sus diferentes intervenciones en edificios y entornos históricos. El museo y sede institucional Madinat al Zahra (Córdoba, España, 1999-2009), que obtuvo el premio Aga Khan en 2010, el premio Piranesi Prix de Rome en 2011 y el premio al Museo Europeo del Año en 2012, se encuentra semienterrado como la excavación arqueológica de la ciudad califal del siglo X a la que sirve. La ampliación del Museo Nacional de Escultura Colegio de San Gregorio en Valladolid (2000-2007), Premio Nacional de Conservación y Restauración de Bienes Arquitectónicos 2007, se plantea como otra fase más en la historia de un edificio iniciado a finales del siglo XV que se ha ido construyendo a lo largo de los siglos. La ampliación del Museo de Arte Moritzburg (Halle, Alemania, 2004-2011), que obtuvo el Premio Nike de la BDA (Bund Deutscher Architekten) en 2010) y el Premio Hannes Meyer en 2012, convierte las ruinas de un castillo del siglo XV en un moderno contenedor para una colección de arte del siglo XX.
Dominique Perrault (Clermont-Ferrand, Francia 1953)
Ganador del Praemium Imperiale (Japón), el arquitecto y urbanista francés, Dominique Perrault, es profesor emérito en la Escuela Politécnica Federal de Lausana en Suiza. También es el fundador de DPAx, una plataforma de investigación multidisciplinar que explora la arquitectura desde una perspectiva más amplia, y de DPA Lab, un laboratorio de investigación e innovación que desarrolla procesos que reinventan el vocabulario de la arquitectura.
Junto con la Biblioteca Nacional de Francia, sus principales realizaciones hasta la fecha incluyen el Velódromo Olímpico y la Piscina en Berlín, la ampliación del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo, el Estadio Olímpico de Tenis en Madrid, la Universidad de Mujeres EWHA en Seúl y la Torre Fukoku en Osaka. En los últimos años, Dominique Perrault ha inaugurado la torre más alta de Austria en Viena, la DC Tower 1, y ha dirigido varios proyectos de rehabilitación del patrimonio, incluido el nuevo pabellón de entrada pública para el Palacio de Versalles y la remodelación del edificio de Correos del Louvre en París. Los estudios actuales y proyectos de investigación urbana incluyen la Villa Olímpica – París 2024 y la «Misión Ile de la Cité», un estudio urbano encargado en diciembre de 2015 por el presidente de la República Francesa, François Hollande, que reflexiona sobre el futuro del centro histórico de París con la perspectiva puesta en el 2040.